El renacimiento es el retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino.
Sus orígenes provienen de Italia dónde en las ciudades y en los estados italianos actúan como mecenas de los artistas. Se convierten en centros de renovación artística, científica y de las costumbres e ideas de toda la sociedad.
Los estados pontificios eran: Nápoles, Florencia, Milán... que estaban bajo el poder de los Papas y las nobles familias de los Sforza, los Malatesta, los Medicis, los Borgia...
La prosperidad económica de la época da una visión optimista de la vida. La burguesía se dedica a las actividades artesanales o comerciales y muchos eran mecenas (patrocinaban la letras o las artes). Gracias a esta prosperidad económica y al mecenazgo hubo un desarrollo literario y artístico.
Algunos de los mecenas fueron: Lorenzo de Médicis, el magnífico que pertenecía a una poderosa familia, los Médicis, que protegieron a artistas, poetas y escritores e iniciaron lujosas construcciones.
Características del renacimiento:
- El descubrimiento de la cultura grecolatina hace que se busque el equilibrio clásico.
- El interés por el conocimiento da un gran esplendor en actividades artísticas.
- Grecia y Roma serán modelos a imitar, se estudiarán sus ares y lenguas.
Temas del renacimiento:
- Belleza: Representada a partir de la figura femenina.
- Naturaleza: Su hermosura sirve como fuente de inspiración.
- Amor: En su faceta sacra y profana. Muchas veces simbolizado a través de la rosa.
- Mitos grecolatinos.
- Bucólicos y pastoriles: Ambiente natural de pastores y pastoras que en realidad son cortesanos disfrazados. Suele aparecer el tópico del locus amoenus.
- Armonía de la música: Como reflejo del equilibrio del universo.
Tópicos del renacimiento:
-Carpe diem: Goce y disfrute de la vida.
-Locus amoenus: Paisaje idílico que sirve de marco ideal para el amor.
-Alabanza de la aldea
-Beatus ille: Vida natural frente a la vida artificial y agitada.
-Donna Angelicata: La mujer más cercana a la divinidad que a los hombres.
Formas métricas:
-Terceto: 3 versos endecasílabos (11 sílabas) que riman en consonante: el primero con el tercero y el segundo queda libre.
-Terceto encadenado: Cuando la rima del segundo verso queda libre es la rima del primer verso del segundo terceto: ABA-BCB-CDC...
-Soneto: Es una composición poética formada por dos cuartetos endecasílabos que riman A-B-B-A, seguida por dos tercetos.
-Lira: Estrofa de 5 versos de 7 sílabas el primero, el tercero y el cuarto, y de 11 sílabas el segundo y el quinto. Riman en consonante a-B-a-b-B.
-Canción: Combinación de versos de 11 y de 7 agrupados en una estrofa que tiene tres partes: fronte, cuerpo, coda. La coda es un terceto o un pareado, y el fronte deja paso al cuerp a través de un verso de siete que rima con uno de 11, que tiene a continuación, lo que denominamos volta.
- Silva: Combinación de versos de 7 y 11, sin forma fija.
Gracilaso de la Vega fue un poeta importante durante este período.
Fue uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, nació en Toledo alrededor del año 1496 y falleció en Niza en el año 1536. De crianza noble, se implicó en la política castellana desde muy joven. Participó de varias batallas, tanto militares como políticas, bajo el mando del emperador Carlos I, a quien acompañó a Bolonia para su coronación. Un año más tarde, por razones que no han sido desveladas, de la Vega fue desterrado dos veces, siendo Nápoles su última residencia conocida. El suelo francés vio sus últimos días, ya que las heridas que sufrió en un enfrentamiento en Provenza, lo llevaron a morir a la ciudad de Niza, probablemente sin siquiera haber cumplido cuarenta años.
Se supone que toda la obra de este excelente poeta, la cual incluye cuarenta sonetos y siete coplas castellanas, fue escrita entre los años 1526 y 1535. Casi una década después de su fallecimiento, sus escritos fueron publicados por primera vez, sin gozar de su propio espacio, en el libro titulado "Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega". Aunque no existen pruebas de que se conociese su faceta artística antes de esta edición, dado su inconmensurable talento y la innovación que impulsaban sus versos, esto es bastante probable.
La poesía durante la edad medieval
-En ambientes cultos: Se utilizaba para transmitir ideas religiosas, ideológicas, políticas, amorosas... también se utilizaba como ocio, entretenimiento, para presumir de conocimientos, para mostrar sentimientos o para ridiculizar tipos y conductas.
-lírica: Poesía trovadoresca provenzal (se convirtió en el dolce stil nuovo) y poesía cancionil en castellano.
-narrativa: Mester de Clerecía (oficio de sabios, de vida santa), tenía carácter moral.
-En ambientes populares: Se utilizaba en bautizos, bodas, entierros o para acompañar la vida cotidiana y para recibir personajes. Se transmitía oralmente, contaban historias de héroes y eran instrumento de burala o cómico.
-lírica: jarchas, cantigas, villancicos...
-narrativa: cantares de gesta y romances.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada