dilluns, 6 de maig del 2013

5. NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS (inicios s.XX)

El novecentismo (1910) se asocia genéricamente a las vanguardias artísticas y literarias de comienzos del siglo XX que agrupa un conjunto de autores situados en la generación del 98.
Los escritores novecentistas eran escritores con una gran formación de manera que sus poemas y obras literarias están muy trabajadas y con un vocabulario muy rico. Hay una renovación del lenguaje y una huida de lo vulgar, lo fácil y lo monótono.
Se cambia la estructura formal del poema: renuevan completamente los recursos literarios expresivos, metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar. En sus poemas introducen referencias a la vida moderna y al desarrollo (modos de vida, preocupaciones, etc).
Pero el vanguardismo no fue ni mucho menos una tendencia unitaria sino que estuvo formado por una gran cantidad de movimientos, cada uno de ellos con peculiaridades, intenciones y técnicas propias. Tuvieron en común el deseo de crear un arte radicalmente nuevo y que rompiese definitivamente con el realismo (1914-1939).



Un ejemplo de una obra que recoja ideas vanguardistas es la que acabamos de leer hace poco: Tres sombreros de copa


Más tarde todas esas ideas serán recogidas por la generación del 27, con un gran autor importante como Federico García Lorca. También encontraremos el teatro de lo absurdo que es el que queda de las vanguardias después de la guerra que recoge muchas de sus características.

4. EL MODERNISMO/98

Movimiento que surgió en los últimos años del siglo XIX con la intención de renovar la situación social y política, así como las tendencias del momento (Realismo y Naturalismo).
El modernismo y la generación del 98 son dos maneras diferentes de afrontar la crisis económica de la época que coexisten a la vez, una con una intención más de aclarar ideas y buscar soluciones (98) y el modernismo era un movimiento más de pasar de las cosas y divertirse. En este período hay intentos de renovar el teatro como Valle Inclán que hizo e esperpento. Es un movimiento de transición entre el romanticismo y lo que vendrá luego que serán las vanguardias.

Algunas características del modernismo:

-intención de renovar la situación política y social
-el amor con tema erótico y sensual
-denuncia estructuras y situaciones sociales
-en el 1898 hay una pérdida de las colonias americanas
-1916 se acaba el modernismo

Autor importante: Rubén Darío


3. ROMANTICISMO (s. XVIII, s.XIX)

En el 1833 muere Fernando VII y deja su trono a su hija Isabel II que junto a su madre se unen con los liberales. esto produce un retorno del liberalismo. A partir de ese momento tenemos el triunfo del romanticismo en España ( a partir del 1840). Es un romanticismo distinto al de Europa porque cuando en España empieza este movimiento en Europa ya se está acabando.
Es un teatro que recupera muchas cosas del teatro del siglo de oro pero que incorpora novedades cómo el decorado y los efectos especiales, busca que el público conecte sentimentalmente con la escena. Además las acotaciones (instrucciones que se utilizan antes de realizar una escena) son mas largas y mas elaboradas que anteriormente.
Se hacen obras sobre el amor donde predominan mas los sentimientos que la razón, totalmente al contrario que en la ilustración o neoclasicismo. Vemos como en el romanticismo se vuelve a la época medieval o a los siglos de oro por el sentimiento de nacionalidad. También se habla de temas nacionales y legendarios: leyendas e historias.
Un elemento nuevo que no aparece hasta ahora es el interés por el mundo fantástico de los espíritus  cementerios donde reviven los muertos... cómo en la obra Don Juan Tenorio cuando visita a su mujer muerta que está en el cementerio y se le aparecen mucho espíritus con los que interactua.












La gente va al teatro como pasatiempo, es un teatro muy comercial por lo tanto un negocio al que acude mucha gente y en el que se gana mucho dinero.
Como he dicho recoge cosas del teatro del siglo de oro cómo la ruptura de las tres unidades y la división de las obras en tres actos. Es un teatro que quiere expresar y original, libre y por lo tanto hay experimentación. Además se defiende lo propio, tiene una visión subjetiva del yo.
Resumen de características:




A raíz del romanticismo nace a segunda mitad del siglo XIX el realismo, que es un tipo de teatro burgués con obras contemporáneas  dónde hay una reproducción fiel y exacta a la realidad. Además hay muchas descripciones y se muestran mucho los distintos estados de clase social.

2. SIGLO DE LAS LUCES: ILUSTRACIÓN (s.XVIII)

En este siglo encontramos un teatro totalmente distinto al que encontrábamos en el siglo de oro que también podemos llamar neoclasicismo. Francia era un centro cultural en este siglo y vemos cómo vuelve a haber un respeto de las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción. Este teatro tenía la finalidad de mostrar opiniones e influir a la gente, lo que diríamos enseñar deleitando o didacticismo. Vemos que es un modelo mucho más clásico basado en el racionalismo, se abandonan los corrales de comedias y se representa en un teatro más parecido al que tenemos actualmente. Se aumenta el precio de las entradas de manera que limita el público porque aquel más pobre o el público popular deja de ir.
En cuanto al tipo de personajes diríamos que son pocos personajes para que el público no se pierda y que representan las capas medias o la burguesía.
Se representan temas de vicios sociales y se denuncian los malos comportamientos y los matrimonios sin amor.
Otras constantes a tener en cuenta sería un poco repetir lo mismo, fijarse en que se vuelve a la estructura grecolatina con una única acción, un solo escenario y dura como máximo un día.
Un autor importante en esta época fue: Moratín y Leandro Fernández Martín
Se tiene que decir que este tipo de teatro no tuvo mucho éxito al contrario que el teatro del siglo de oro.

Un poco de historia para saber cómo era el siglo XVIII: La idea fundamental en este siglo es la razón, la prosa divulgativa (nuevas ideas, avance de la ciencia, la filosofía...). En general no fue un buen siglo para el teatro ni la novela, pero por contra fue un siglo dónde hubo mucho avance en el campo de la ciencia.
En el 1775, en medio de la Ilustración, empezamos a ver un re-alzamiento de los sentimientos, se ponen de moda los paisajes exuberantes. Con la Ilustración aparece el criticismo, una doctrina filosófica expuesta por Immanuel Kant que lo somete todo a la razón y rechaza lo irracional. (José de Coldaso fue un gran criticista famoso por sus ensayos).
En Francia una de las obras más famosas, criticistas, fue Pablo y Virginia de Jacques-Henri Bernardin de Sant-Pierre. Esta obra describe la igualdad social de la isla Mauricio, dónde sus habitantes viven en armonía y comparten sus posesiones.
El siglo de las luces fue muy cortó porque el barroco costó mucho de eliminar y además había poca voluntad de aplicar las ideas de la Ilustración, como he dicho anteriormente tuvo poco éxito. Se intento cambiar el teatro e impulsar la tragedia, que nunca había triunfado en la Península.
A finales del siglo XVIII empieza des de Alemania la defensa de las figuras de Calderón de la Barca, Tirso, Lope de Vega etc es lo que llamaremos "strum and drung" (temestad y empuje) que trata de un grupo de alemanes que se unen y serán los primeros creadores de un manifiesto sobre la reivindicación de la ilustración. Vuelven a defender el sentimiento y la visión subjetiva de las cosas. Las normas cohíben la inspiración: libertad. Introducen nuevas ideas que llamamos romanticismo que vemos que vuelven a conectar con el teatro de los siglos de oro, por lo tanto vemos cómo se produce un cambio de mentalidad que será la base de la estética actual y aparecerá el romanticismo que explicaré a continuación.





1. SIGLO DE ORO: RENACIMIENTO s.XVI Y BARROCO s.XVII

Haré un breve resumen porque ya expliqué de que trataba, recordaré las principales características del teatro en el siglo de oro.
Primero de todo recordamos que no se respetan las 3 unidades de acción, tiempo y lugar. En este tipo de teatro empieza el teatro clásico español que se representaba en los corrales de comedias muy parecido al teatro de Shakspeare.
El propósito y finalidad que tenía era sobretodo para entretener y mantener los ideales tradicionales. El tipo de personajes que aparecen son los arquetipos cómo la dama, el galán, el poderoso, el salva-guardador de la dama etc. Trata de temas variados cómo el amor, las historias de santos, enredos...
Otras constantes a tener en cuenta que solían aparecer mujeres disfrazadas de hombres, que las obras estaban estructuradas en el conflicto o planteamiento, nudo y la resolución. Como he dicho antes hay varias acciones paralelas a la principal por lo tanto no se respetan las tres unidades.
Autores importantes: Lope de Vega y Calderón de la Barca.

Evolución del teatro

Aquí pondré un pequeño esquema para situarnos en las diferentes etapas o movimientos del teatro, luego haré una explicación sobre cada uno por orden cronológico.



dissabte, 2 de març del 2013

EL TEATRO: BARROCO



El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos...
Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido.
Las obras más representadas eran las comedias que, según los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se mezclaba lo trágico con lo cómico.

Temas del teatro Barroco
  • El honor, sentimiento muy arraigado en la sociedad española del siglo XVII. Cuando el honor quedaba manchado por una ofensa, debía ser lavado incluso con la sangre. Este honor no era sólo patrimonio de la nobleza, sino que también los villanos luchaban por mantenerlo intacto.
  • La religión, tema muy tratado por los dramaturgos barrocos. Se cuestionan tema teológicos, siendo el más frecuente el de la Eucaristía, que dio origen a los Autos Sacramentales. Son obras de un solo acto en verso, con personajes alegóricos como el vicio, la mentira, el pecado...
  • La tradición nacional es otro de los temas llevados a escena: canciones populares que sirven de inspiración para crear comedias; temas de historia de España, de nuestra tradición nacional, así como una gran variedad de asuntos caballerescos, pastoriles y mitológicos.

Personajes
En las obras dramáticas del Barroco se repiten con más frecuencia tres tipos de personajes:
  • El galán, hombre apuesto y valeroso, portador de valores nobles como la valentía, hidalguía, audacia...
  • La dama, de singular belleza, noble y con altos sentimientos amorosos.
  • El gracioso, criado del galán, consejero de su amo y amante del buen comer.

Lope de Vega
  • Vida
Félix Lope de Vega nació en Madrid en 1562. Estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Llevó una vida agitada y aventurera dedicada a sus dos pasiones: el amor y la literatura. Muy joven, mantiene relaciones con Elena Osorio; a causa de estas relaciones fue desterrado durante ocho años. Se casó con Isabel de Urbina y trasladó su domicilio a Alba de Tormes donde vivió tranquilo hasta la muerte de su mujer. Se casó por segunda vez con Juana Guardo y tras su muerte y la de su hijo Carlos Félix, se ordena sacerdote; pero, de nuevo, aparece una mujer en su vida, Marta Nevares, con la que tiene más hijos. Murió en Madrid en el año 1635.
  • Obra
Aunque Lope de Vega debe su fama inmensa a su obra dramática, cultivó todos los géneros literarios con acierto.
- En prosa escribió novelas como La Dorotea, El peregrino en su patria, La Arcadia...
- La mayoría de sus obras líricas se encuentran incluidas dentro de sus obras dramáticas y novelescas. Destacan especialmente sus romances y sus sonetos. Son famosos sus libros: Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
- Obras épicas como Isidro, La hermosura de Angélica, Jerusalén conquistada.
Escribió alrededor de 1.500 obras de teatro de las que se conservan unas 300. Con razón se le llamó el Fénix de los Ingenios y también Monstruo de la Naturaleza. Obras importantes son: Fuenteovejuna; El mejor alcalde, el Rey; El caballero de Olmedo; Peribáñez y el comendador de Ocaña; El castigo sin venganza...
  • Rasgos de su teatro
Lope de Vega crea un esquema dramático nuevo que se conoce con el nombre de teatro nacional o comedia nacional. En sus obras dramáticas refleja los anhelos, los problemas y los ideales de las gentes de su pueblo.
Las principales innovaciones que Lope introduce en su teatro son las siguientes:
·         Mezcla lo trágico y lo cómico. Antiguamente se reservaba lo trágico para la tragedia y lo cómico o gracioso para la comedia.
·         Mezcla personajes nobles y plebeyos. No hay separación por razón de escala social; aunque entre el personaje y su modo de hablar, vestir y comportarse hay una adecuación perfecta.
·         Introduce bailes y cantos populares. Esto da variedad y espectacularidad a la obra.
·         Combina estrofas muy diversas. Sus obras están en verso; pero no utiliza el mismo verso o la misma estrofa en todas ellas.
·         División en tres actos. Las obras se dividen en tres actos que suelen corresponder con la exposición, la trama y el desenlace.



Calderón de la Barca
  • Vida
Pedro Calderón de la Barca nació en Madrid en 1600. Fue discípulo de Lope de Vega. Estudió en Alcalá y Salamanca donde adquirió una profunda formación teológica. A los veintitrés años escribió sus primeras comedias, haciéndose cargo del teatro de palacio tras la muerte de Lope de Vega. Estrenaba sus comedias para el Rey y sus cortesanos. En 1651 se ordenó sacerdote y se trasladó a Toledo. Felipe IV lo llamó de nuevo para que fuese su capellán de honor. Murió en Madrid en 1681.
  • Obra
Escribió 120 comedias y 80 Autos Sacramentales. Entre las comedias destacan: El alcalde de Zalamea La dama duende. Los mejores Autos Sacramentales son: El gran teatro del mundo y La vida es sueño.
  • Estilo
En su obra predomina la serenidad, la reflexión y la perfección en contraste con la improvisación de Lope de Vega. Otra diferencia con su maestro Lope estriba en que la acción de Calderón es más concentrada, para eliminar las acciones secundarias y para penetrar más en la psicología de los personajes.
Es muy importante en su técnica teatral el desarrollo que adquiere la escenografía. El lenguaje se complica y enriquece con elementos culteranos. El resultado es un teatro puramente barroco.


LUGAR DE REPRESENTACIÓN


En la España del siglo de Oro el teatro fue una de las diversiones principales, representadas en los corrales de comedias, a menudo los patios interiores de alguna manzana de casas cubiertos por un toldo. Empezaban hacia las 2-3 de la tarde en invierno y en verano hacia las 3-4 duraban entre dos horas y media o 3 horas pero concluían antes del anochecer por razones morales y de orden público.
Escenario solía ser sencillo, contaba con un telón decorado y con paneles para ambientar la escena contenían algunas trampas de transformaciones por las que un actor aparecía por sorpresa ante el público. Comedias de capa y espada, damas virtuosas, galanes embozados, criados chismosos y no podían faltar tampoco los duelos de espada. Se cobraban entradas antes de entrar al corral y otras en las localidades de asiento. Frente al escenario había una fila de asientos de iglesia y el resto del patio era para los mosqueteros (gente común). En medio del corral solía haber un pozo y  a veces unas letrinas, los acomodadores o alojeros dónde en verano se vendían agua, fruta y frutos secos.
Desde mediados de la década de 1580 las mujeres ocupaban un corredor especial, llamado cazuela. Las de la nobleza podían ocupar a los aposentos o habitaciones desde donde podían contemplar la función detrás de unas rejas. Las localidades de asiento de los corredores superiores eran ocupadas por regidores, altos oficiales, nobles y eclesiásticos.
Los corrales se cerraban los miércoles de ceniza y se abrían después de pascua, la representación teatral fue al principio fue un ingrediente más del día de fiesta pero si tenía éxito se extendía a los días laborables, martes y jueves al comienzo, hasta llegar a la representación diaria.




LA COMEDIA NUEVA


En el siglo XVII, Lope de Vega, tuvo la genialidad de acertar con una fórmula teatral de éxito seguida por todos los autores a partir de entonces. Se la llamó la comedia nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Esta comedia combinaba la calidad literaria con la capacidad de atraer al público, objetivo que logró como nadie.
En el 1609 Lope compuso su Arte nuevo de hacer comedias, breve e irónica obra en la que pretende explicar su concepción teatral y defenderse de los que le critican por adaptarse de los modelos clásicos. A lo largo de su tratado va mostrando las características que tienen las obras que escribe:
-          Número de actos: 3 (unos tres mil versos) y los llama jornadas. A diferencia del teatro clásico que tenia 5 actos.
-          Propone la mezcla de lo trágico y lo cómico. La comedia ha de representar la variedad, igual que la vida. Esto implica que en una misma obra pueden aparecer nobles y plebeyos, reyes y campesinos…Se mezclan los estratos sociales, aunque se guarda el decoro en la forma de hablar, comportarse, vestirse… El gracioso es el papel interpretado por el criado del galán aparece incluso en las obras más trágicas.
-          El teatro clásico proponía el respeto de las tres unidades (acción, tiempo y lugar). La obra debía tener una única acción y desarrollarse en un mismo lugar y durante una jornada. Lope acepta, aunque no la observe en sus comedias, la unidad de acción, sin embargo, cree innecesario guardar las de tiempo y espacio.
-          Las obras teatrales se escriben en verso. El escritor utiliza diferentes tipos de estrofas según las situaciones. (polimetría)
-          El gusto: Lope admite que las reglas del teatro clásico están bien, pero cada época es distinta y los gustos del público varían. Así que hay que adaptarse a ellos puesto que el público es el que paga. El fin de la comedia es provocar el disfrute del público. 
Los géneros y los temas de la nueva comedia:
Ya hemos dicho que las obras se escriben en el siglo XVII siguiendo la fórmula de Lope se les llamó genericamente comedias, aunque este nombre no se corresponde con el concepto clásico de comedia. De hecho, muchas de las obras que se escriben en el barroco son tragicomedias o drmas: tienen elementos trágicos mezclados con contrapuntos cómicos y pueden tener un final feliz o desdichado.
El concepto de comedia es cuando se mezclan personajes elevados y bajos y tienen un final feliz, y las tragicomedias o dramas mezclan personajes elevados y bajos, situaciones trágicas y cómicas y pueden acabar bien o mal.




EL TEATRO


El oficio teatral empezó a ser en España una profesión más o menos estable en el s. XVI. Antes de mediar el siglo llegaron a nuestro país compañías teatrales italianas profesionalizadas, que actuaron ante la corte y, después, ante el pueblo. Las más populares fueron las de los actores de la commedia dell’arte, que recurrían a la expresión corporal y al mimo más que a la palabra, en representaciones improvisadas sobre el escenario a partir de un esquema previamente acordado y elaborado (lo que se llamaba scenario) sobre el argumento, el desarrollo de la acción y su desenlace.
Las compañías teatrales solían formarse para trabajar durante todo un año. En la Cuaresma (período de obligado descanso, pues las representaciones estaban prohibidas) los actores se reunían en los mentideros, lugares donde se apalabraban contratos y se negociaban las condiciones laborales y económicas. La compañía empezaba su trabajo durante la Pascua de Resurrección y permanecía unida hasta la siguiente Cuaresma.
Los ayuntamientos poderosos formaban una o dos compañías para representar los autos sacramentales el día de CorpusChristi, fiesta de gozaba de cierta tradición y de gran arraigo popular.
Los actores prestaban cuerpo y voz al personaje, sobre todo voz, en un tipo de teatro en el que se decía ir a “oír la comedia”. Los cómicos más célebres de la época fueron Cosme Pérez, llamado Juan Rana, Mariana de Borja y María Calderón, la Calderona, amante célebre de Felipe IV -con el que tuvo un hijo, Don Juan de Austria-.
En España, las mujeres tenían permitido actuar (aunque debían estar casadas), pero no ocurría lo mismo en otros países europeos en los que la profesión estaba tan mal vista que eran hombres disfrazados los que hacían los papeles femeninos. De hecho, al principio, los papeles femeninos en España, los representaban niños. Uno de los mitos con más éxito en el teatro de la época era el de la mujer vestida de hombre o la mujer varonil. Muchas comedias incluían escenas en las que las mujeres habían de travestirse para realizar hazañas de hombre: defender su honor, por ejemplo. Como puedes imaginar, esto daba lugar a situaciones equívocas y a enredos.
La consideración social de los actores y actrices nunca fue muy buena: los matrimonios y emparejamientos se hacían generalmente entre hombres y mujeres de la farándula, por lo que formaban un grupo un tanto al margen de la sociedad de su tiempo. De hecho, la Iglesia no permitía que fuesen enterrados en sagrado.
Las compañías se clasificaban según el repertorio de obras que llevaban, el número y la calidad de sus actores; así, tenemos: bululú, ñaque, gangarilla, cambaleo, garnacha, etc. Recibían el nombre de compañías de legua si recorrían el país representando por los pueblos. Las mejores eran las compañías reales o de título. Estas últimas estaban formadas por unas veinte personas (incluyendo el apuntador o el cobrador); el jefe era el autor y los actores tenían asignados los papeles que representarían: galán, dama, barba (hombre mayor con mando, el padre o el rey), gracioso, vejete, música...). Sólo cambiaban de papel cuando la edad les impedía seguir haciendo de galán o dama, por ejemplo.

divendres, 1 de març del 2013

El petarquismo

El pertarquismo tiene sus orígenes en Francisco Petrarca que fue un escritor italiano que vivió a principios del s.XVI. Fue uno de los primeros humanistas (hombre que se especializaban en el saber y el conocimiento de la antigüedad clásica) que influenció en el renacimiento junto con Dante y Boccaccio. Petrarca compuso en italiano poemas a una mujer a quién llamó Laura en sus versos. este tipo de poesía tuvo un gran éxito y fue imitada durante siglos. Se la conoce cómo poesía petrarquista.
Sus características eran:
-belleza femenina idealizada (reflejo de la perfección divina) comparada con elementos de la naturaleza (el cabello es oro, los ojos son como soles...).
-el amor es dolor, pero no desesperado, pues se aspira a una resignación o serenidad espiritual ante el sentimiento tormentoso del deseo controlado por la razón, considerado un gran esfuerzo noble.
-el amor es fiel por encima de todo, a pesar de no ser correspondido o de perder a la amada se sigue amando.
-el lenguaje es aparentemente sencillo con musicalidd y belleza.
-se utilizan tópicos latinos cómo: locus amoenus, carpe diem, beatus ille...
-se utilizan mitos grecolatinos
-se utiliza el endecasílabo italiano y aparecen nuevas composiciones (soneto, canción..).






El renacimiento

El renacimiento es el retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino.
Sus orígenes provienen de Italia dónde en las ciudades y en los estados italianos actúan como mecenas de los artistas. Se convierten en centros de renovación artística, científica y de las costumbres e ideas de toda la sociedad.
Los estados pontificios eran: Nápoles, Florencia, Milán... que estaban bajo el poder de los Papas y las nobles familias de los Sforza, los Malatesta, los Medicis, los Borgia...
La prosperidad económica de la época da una visión optimista de la vida. La burguesía se dedica a las actividades artesanales o comerciales y muchos eran mecenas (patrocinaban la letras o las artes). Gracias a esta prosperidad económica y al mecenazgo hubo un desarrollo literario y artístico.
Algunos de los mecenas fueron: Lorenzo de Médicis, el magnífico que pertenecía a una poderosa familia, los Médicis, que protegieron a artistas, poetas y escritores e iniciaron lujosas construcciones.



Características del renacimiento:
- El descubrimiento de la cultura grecolatina hace que se busque el equilibrio clásico.
- El interés por el conocimiento da un gran esplendor en actividades artísticas.
- Grecia y Roma serán modelos a imitar, se estudiarán sus ares y lenguas.
Temas del renacimiento:
- Belleza: Representada a partir de la figura femenina.
- Naturaleza: Su hermosura sirve como fuente de inspiración.
- Amor: En su faceta sacra y profana. Muchas veces simbolizado a través de la rosa.
- Mitos grecolatinos.
- Bucólicos y pastoriles: Ambiente natural de pastores y pastoras que en realidad son cortesanos disfrazados. Suele aparecer el tópico del locus amoenus.
- Armonía de la música: Como reflejo del equilibrio del universo.
Tópicos del renacimiento:
-Carpe diem: Goce y disfrute de la vida.
-Locus amoenus: Paisaje idílico que sirve de marco ideal para el amor.
-Alabanza de la aldea
-Beatus ille: Vida natural frente a la vida artificial y agitada.
-Donna Angelicata: La mujer más cercana a la divinidad que a los hombres.
Formas métricas:
-Terceto: 3 versos endecasílabos (11 sílabas) que riman en consonante: el primero con el tercero y el segundo queda libre.
-Terceto encadenado: Cuando la rima del segundo verso queda libre es la rima del primer verso del segundo terceto: ABA-BCB-CDC...
-Soneto: Es una composición poética formada por dos cuartetos endecasílabos que riman A-B-B-A, seguida por dos tercetos.
-Lira: Estrofa de 5 versos de 7 sílabas el primero, el tercero y el cuarto, y de 11 sílabas el segundo y el quinto. Riman en consonante a-B-a-b-B.
-Canción: Combinación de versos de 11 y de 7 agrupados en una estrofa que tiene tres partes: fronte, cuerpo, coda. La coda es un terceto o un pareado, y el fronte deja paso al cuerp a través de un verso de siete que rima con uno de 11, que tiene a continuación, lo que denominamos volta.
- Silva: Combinación de versos de 7 y 11, sin forma fija.




Gracilaso de la Vega fue un poeta importante durante este período.
Fue uno de los más grandes exponentes del Siglo de Oro español, nació en Toledo alrededor del año 1496 y falleció en Niza en el año 1536. De crianza noble, se implicó en la política castellana desde muy joven. Participó de varias batallas, tanto militares como políticas, bajo el mando del emperador Carlos I, a quien acompañó a Bolonia para su coronación. Un año más tarde, por razones que no han sido desveladas, de la Vega fue desterrado dos veces, siendo Nápoles su última residencia conocida. El suelo francés vio sus últimos días, ya que las heridas que sufrió en un enfrentamiento en Provenza, lo llevaron a morir a la ciudad de Niza, probablemente sin siquiera haber cumplido cuarenta años.
Se supone que toda la obra de este excelente poeta, la cual incluye cuarenta sonetos y siete coplas castellanas, fue escrita entre los años 1526 y 1535. Casi una década después de su fallecimiento, sus escritos fueron publicados por primera vez, sin gozar de su propio espacio, en el libro titulado "Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega". Aunque no existen pruebas de que se conociese su faceta artística antes de esta edición, dado su inconmensurable talento y la innovación que impulsaban sus versos, esto es bastante probable.



La poesía durante la edad medieval
-En ambientes cultos: Se utilizaba para transmitir ideas religiosas, ideológicas, políticas, amorosas... también se utilizaba como ocio, entretenimiento, para presumir de conocimientos, para mostrar sentimientos o para ridiculizar tipos y conductas.
-lírica: Poesía trovadoresca provenzal (se convirtió en el dolce stil nuovo) y poesía cancionil en castellano.
-narrativa: Mester de Clerecía (oficio de sabios, de vida santa), tenía carácter moral.

-En ambientes populares: Se utilizaba en bautizos, bodas, entierros o para acompañar la vida cotidiana y para recibir personajes. Se transmitía oralmente, contaban historias de héroes y eran instrumento de burala o cómico.
-lírica: jarchas, cantigas, villancicos...
-narrativa: cantares de gesta y romances.